![]()
Abichou Mounir
Instituto del Olivo, Actualmente Jefe de Unidad de Investigación en el Instituto del Olivo, Profesor Titular de Investigación en Ciencias Agronómicas Tesis: Lucha contra la desertificación y la gestión de los recursos naturales. : Instituto Nacional Agronómico INAT 2001-2003: Instituto Nacional Agronómico (INAT): Obtención de la Opción Master: lucha contra la desertificación y manejo duradero de recursos en ambiente árido (Mención: muy bien) 1990-1991: Investigación post-académica: Instituto de formación para el medio rural y agroalimentario y para la gestión de la empresa agraria en Francia 1984-1987: Escuela superior de agricultura del Kef (Obtención del diploma ITE Opción Agronomía 1983-1984: Escuela superior de agricultura de Mograne (Preparatoria Año) 1982-1983: Obtención de las Matemáticas-Ciencias al Bachillerato técnico de Zarzis ![]()
Agusti Romero
Investigador del IRTA, Líder del equipo de investigación de Olive & Oil Tiene un Doctorado en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Lleida (España). Con 33 años de experiencia como investigador en el IRTA, es el líder del equipo de investigación de Olive & Oil. Su trabajo se centra en el desarrollo de utilidades de análisis sensorial para mejorar la calidad del aceite de oliva a través de varios programas apoyados por la Generalitat de Catalunya. Publicó más de 100 artículos SCI, un promedio de 40 citas por año, contribuyó a varios libros técnicos y posee una patente relacionada con material vegetal (ORCID https://orcid.org/0000-0001-5932-7719). Actualmente, está involucrado en dos proyectos de la UE sobre aceite de oliva (SUSTAINOLIVE; NOVATERRA). Además, es asistente experto del COI y de la Farmacopea de los Estados Unidos. Conferencista en varios másteres: “Experto Internacional en Cata de Aceite de Oliva” UJA; “Innovación y Gestión de la Industria Alimentaria” UdL y “Wintour master” URV. Profesor de la “Escuela de turismo, hostelería y gastronomía” (UB) de la asignatura de aceite de oliva. Catador y formador del panel oficial de cata de Cataluña. Formó paneles de cata en Argentina, Chile, China, Alemania, Japón, Marruecos, España, Turquía y Estados Unidos. Miembro del jurado de varios concursos internacionales (Argentina, Australia, Berlín, Londres, Los Ángeles, Nueva Zelanda, Shanghai y Tokio) ![]()
Alessandro Leone
Profesor de Mecánica y mecanización agrícola y Plantas de procesamiento de alimentos, en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales (DiSAAT), Universidad de Bari Aldo Moro Alessandro Leone se graduó en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Bari, Italia. Actualmente es Catedrático de Mecánica y Mecanización Agrícola y de Plantas Procesadoras de Alimentos, en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales (DiSAAT), Universidad de Bari Aldo Moro. La actividad investigadora se ha desarrollado principalmente mediante la realización de temas teóricos y prácticos relacionados con la maquinaria agrícola (es decir, las máquinas agrícolas de precisión), las plantas alimentarias y su uso seguro en el lugar de trabajo Las investigaciones desarrolladas han sido el resultado de la interacción con institutos de investigación y fabricantes. empresas de maquinaria para la agroindustria, lo que hizo posible el desarrollo de numerosos prototipos precompetitivos. Se ocupa del estudio y evaluación en el molino de máquinas para la extracción de aceite con especial referencia a las más recientes innovaciones tecnológicas como los intercambiadores de calor y los sistemas de microondas, ultrasonidos y campos eléctricos pulsados. Ha participado y opera actualmente en programas de cooperación internacional con Egipto, Irak, Palestina y Pakistán, para el desarrollo de modelos de agricultura sostenible, mejora de la mecanización en la agricultura y mejora de las cadenas productivas agrícolas. Es autor de más de 100 publicaciones científicas publicadas en revistas y congresos nacionales e internacionales. ![]()
Antonia Tamborrino
Profesora asistente en el Departamento de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Bari, Italia Obtuvo su doctorado. en Planta de la Industria Agroalimentaria, graduándose con máximos honores en Ciencias Agroalimentarias en 2000. Su investigación se centró en las máquinas y plantas para la producción agroalimentaria, en particular se ocupa de la innovación y optimización de equipos y plantas de la industria agroalimentaria, diseño de la planta piloto de alimentos y su implementación en el medio industrial; gestión y verificación de planta industrial. Sus intereses también incluyen la planificación del sistema de reciclaje de los subproductos agroindustriales, el sistema de mecanización de cosecha y la máquina de cosecha. Actualmente, Antonia imparte cursos de Maquinaria y planta para la industria agroalimentaria y de Mecanización para la gestión sostenible de la tierra. Es coautora de más de 75 artículos científicos revisados por pares y de varios capítulos de libros sobre innovación en el proceso de extracción del aceite de oliva. Por sus habilidades y contribuciones a la investigación en aceite de oliva en la UCDavis, recibió el premio Ciudadana de Honor de la Ciudad de Davis, (CA), EE. UU. Ha sido invitada a hablar sobre el proceso de extracción del aceite de oliva y la innovación vegetal en una serie de reuniones nacionales e internacionales, y ha organizado simposios especiales en las reuniones nacionales e internacionales. Ha recibido diferentes nombramientos como Experta Internacional en Mecánica Agrícola y Equipos y Plantas Agroalimentarias y ha estado involucrada en Actividades de Cooperación Internacional para el Desarrollo Tecnológico para apoyar a comunidades vulnerables en el Medio Oriente. ![]()
Ben Giora
Investigador científico en el Instituto de ciencias de las plantas, ARO, The Volcani Center, Israel, Jefe del departamento de ciencias de los árboles frutales en el instituto de ciencias de las plantas Desde 2009, el Dr. Giora Ben-Ari es científico investigador en el Instituto de ciencias de las plantas, ARO, Centro Volcani, Israel. Actualmente, el Dr. Ben-Ari es el jefe del departamento de ciencias de los árboles frutales en el instituto de ciencias de las plantas. Publicó alrededor de 50 artículos / capítulos de libros, principalmente sobre la investigación del olivo. Durante la última década, el Dr. Ben-Ari fue responsable del programa de cría de olivos israelí. Además, también se está estudiando una amplia investigación sobre diversos temas relacionados con la agricultura del olivo con el equipo del Dr. Ben-Ari. Entre ellos se encuentran el uso de marcadores de ADN para identificar la variación genética entre cultivares de olivo, así como la identificación de cultivares y el análisis de paternidad en aceitunas. Además, el grupo Dr. Ben-Ari está trabajando en la compatibilidad entre los cultivares de olivo y la recolección de aceitunas de mesa. En los últimos años, el Dr. Ben-Ari comenzó a estudiar el efecto del cambio climático en la productividad de la aceituna. Encontramos que los efectos de un ambiente de alta temperatura dependen del genotipo y, en general, las altas temperaturas durante el desarrollo de la fruta afectaron tres rasgos importantes: peso de la fruta, concentración de aceite y calidad del aceite. Ninguno de los cultivares probados mostró una tolerancia completa al estrés por calor. También se encontró que las altas temperaturas afectan el cuajado de frutos por varios mecanismos. Todos estos temas se encuentran actualmente en estudio en el laboratorio del Dr. Ben-Ari. ![]()
Daniel Millan Martinez
Fundador de la startup Elaia Zait centrada en la innovación y el diseño Educación: Año 2019, Programa de Gestión Avanzada en el MIT (Massachusett Institute of Technology) Sloan School of Management (Boston). Años 2018- 2019, Master en marketing digital y comercio en EAE Business School. Años 2010 – 2011, Programa de Gestión General (PDG) por IESE Business School. Años 1992 – 1997, Graduado en Administración de Negocios por la Universidad de Alcala de Henares. Experiencia profesional: 2015 - Fundador de la startup Elaia Zait centrada en la innovación y el diseño, 2008 - Presidente de Family Mimar, s.l.Esta compañia es una oficina familiar, que invierte en proyectos de start-ups. 2006 – 2019, Socio. CEO Grupo Ternum S.L.Socio fundador de la empresa. Desde 2006 es responsable de la dirección estratégica del grupo. La principal actividad de la empresa es la consultoría en internacionalización y comercio exterior. Terminará en enero de 2019. 2006 – 2008, Socio. Miembro de la Junta en Kronos Kapital sp. z o.o. Responsable del diseño e implementación de este vehículo de inversión, que invirtió 100 millones de euros en inmuebles en Polonia. 1998 – 2006, Director General – Jogasa S.L. Persona que lleva la dirección general de este grupo constructor español. Procedente del departamento financiero. Durante este tiempo, multipliqué por 10 los ingresos generales y las ganancias. ![]()
Domenico Praticò
Profesor de Farmacología, Microbiología e Inmunología en la Universidad de Temple Domenico Praticò recibió su título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma “La Sapienza”. Después de completar un programa de residencia en Medicina Interna, continuó su formación de posgrado en el University College Dublin, luego en la Universidad de Pensilvania, donde fue nombrado profesor asistente. En 2007 se incorporó a Temple University, donde actualmente es profesor de Farmacología, Microbiología e Inmunología. En 2018, fue nombrado Presidente Scott Richards North Star en la investigación de Alzheimer y Director del Centro de Alzheimer en Temple. Su principal área de investigación es el estudio de los mecanismos celulares y moleculares implicados en la salud cerebral y la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Uno de los principales objetivos de su trabajo es la traducción de los hallazgos básicos de la neurobiología en nuevos tratamientos neuroterapéuticos mediante la implementación de un enfoque integral que combina modelos in vitro e in vivo. El Dr. Praticò es autor de más de 270 artículos originales y más de 25 capítulos en libros temáticos. Ha trabajado y se desempeña como PI en varias fundaciones y becas de investigación del Ministerio de Sanidad. Durante su carrera, recibió muchos premios por sus logros, incluido el Premio Zenith de la Asociación de Alzheimer, la Cátedra Dorothy Dillon Eweson de la Federación Estadounidense para la Investigación del Envejecimiento y el Premio de Investigación de la Facultad Paul W. Eberman. ![]()
Eric Veláquez
Profesor Robert W. Berliner de Medicina (Cardiología) en la Universidad de Yale Reconocido mundialmente como una autoridad en insuficiencia cardíaca, ensayos clínicos cardiovasculares e imágenes cardíacas. El Dr. Velázquez llegó a Yale en junio de 2018, cuando fue nombrado jefe de la Sección de Medicina Cardiovascular en el Departamento de Medicina Interna, jefe de medicina cardiovascular del Yale New Haven Hospital y médico en jefe del Heart and Vascular Center. para el sistema de salud de Yale-New Haven. Antes de esos nombramientos, se desempeñó como profesor de medicina en la División de Cardiología de la Universidad de Duke y ocupó cargos en el Instituto de Investigación Clínica de Duke y el Instituto de Salud Global de Duke. El Dr. Velázquez es un clínico-investigador cuyas principales contribuciones a la ciencia incluyen el diseño, desarrollo e implementación de ensayos clínicos aleatorizados de referencia (VALIANT, ACCOMPLISH, STICH, PIONEER HF, entre otros) que han alterado las pautas internacionales y el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, en particular aquellos con enfermedad arterial coronaria concomitante. Actualmente, como investigador principal de TRANSFORM-HF, financiado por el NHLB1, se está asociando con una colaboración multiinstitucional en este ensayo clínico aleatorizado pragmático que busca avanzar en el enfoque basado en la evidencia para las estrategias diuréticas en el manejo de la insuficiencia cardíaca aguda post-hospitalaria. ![]()
Estefanía Toledo
Profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra La Dra. Toledo es Catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra desde 2015. Se licenció en Medicina en 2005 por la Universidad de Navarra y completó su especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública en 2010. En 2008 obtuvo su doctorado con premio extraordinario en la Universidad de Navarra. Entre 2011 y 2014 obtuvo una beca de contrato de formación investigadora "Río Hortega". Realizó una estancia postdoctoral en 2008 en el Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad de Brown (Providence, RI, EE. UU.) Y dos estancias como investigadora visitante en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, una en 2012 (6 meses) y una en 2014 ( 1 mes). ![]()
Georgios Koubouris
Investigador de la Organización Helénica Agrícola ELGO DIMITRA Ha sido elegido Investigador de la Organización Helénica Agrícola ELGO DIMITRA con la asignatura "Cultivo del Olivo". Agrónomo, MSc en propagación de árboles y doctorado en mecanismo de cruzamiento y fisiología del olivo en relación con el estrés abiótico. Actualmente es el investigador principal del Laboratorio del Olivo. Ha publicado 56 artículos en ISI Journal Citation Reports. Ha participado en más de 35 proyectos de investigación y gestionado becas por más de 2M €. Líder científico del proyecto Oliveclima que fue premiado como mejor proyecto de acción climática en Europa - Comisión Europea, LIFE, 2019. Es miembro del consejo editorial de las revistas científicas internacionales "Plants-MDPI", "Sustainability-MDPI", "Vegetos - Springer Nature" y "International Journal of Plant Biology PAGEPRESS, Italia" y el período 2016-2018 en "Experimental Agriculture, Cambridge University Press, Reino Unido". Ha sido invitado como experto por la Comisión Europea, el National Forest Academy of China y el International Olive Council, y es miembro de comités de expertos del Ministerio de Desarrollo Rural y Alimentación. Presidió una sesión sobre "Gestión de cultivos arbóreos para abordar el cambio climático" en la conferencia internacional ELS2014 y fue presidente de la conferencia internacional "Cambio climático y agricultura" en 2017. ![]()
Klaus G. Grunert
Profesor de marketing en la Universidad de Aarhus y fundador del Centro de investigación MAPP Klaus G. Grunert es profesor de marketing en la Universidad de Aarhus y fundador del Centro de investigación MAPP. Ha realizado una extensa investigación en el área del comportamiento del consumidor, principalmente con respecto a los alimentos, y en hacer que la percepción del consumidor sea útil en áreas como el desarrollo de nuevos productos, la comunicación de mercado y las campañas de políticas públicas dirigidas a una alimentación saludable u otros comportamientos socialmente deseables. En particular, ha realizado investigaciones sobre percepción de la calidad y elección de alimentos, alimentación saludable, procesos de desarrollo de productos en empresas productoras de alimentos y desarrollo de competencias en la industria alimentaria. Con un índice h de 85, es autor de 12 libros y más de 200 artículos académicos en revistas de referencia internacional. ![]()
Jaime Lillo
Director Ejecutivo Adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI) Su carrera se ha desarrollado entre la administración española, la Unión Europea (UE) y Organismos Internacionales, en las áreas de agricultura, desarrollo rural, pesca y alimentación. También ha proporcionado experiencia profesional a ONG en proyectos de desarrollo en América Latina, África y Asia. En 2004 y 2005, trabajó como funcionario de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, con responsabilidades en las áreas de relaciones internacionales bilaterales y acuerdos comerciales. En 2006 y 2007, fue nombrado miembro del gabinete del Ministro de Agricultura como asesor en asuntos internacionales y de la UE. De 2007 a 2010 ocupó el cargo de Subdirector General del Ministerio de Agricultura español para la coordinación de las políticas de desarrollo agrícola y rural con la UE y otros socios internacionales. De septiembre de 2010 a junio de 2016 fue Asesor Jefe de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la UE en Bruselas. Dirigió la Oficina del Ministerio en Bruselas, representando a España en las instituciones de la UE, participando en las negociaciones relacionadas con la política agrícola y el comercio internacional, y actuando como asesor en las reuniones de los ministros de agricultura de la UE. Desde el 1 de julio de 2016, ocupa el cargo de Director Ejecutivo Adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI). Es miembro del Colegio de Altos Funcionarios que dirige y representa la Secretaría Ejecutiva del COI y es responsable de la gestión de las actividades operativas relacionadas con la química y la normalización, promoción, cooperación técnica, medio ambiente, investigación, formación, estadística, economía y estudios sobre aceite de oliva y aceitunas de mesa. ![]()
Jerónimo Díaz Rivas
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada, especializado en la rama de Química Orgánica Ha desarrollado su vida profesional completa en el sector del aceite de oliva desempeñando puestos de responsabilidad técnica y directiva de empresas industriales del sector. Entre lo más destacado de su curriculum se puede citar lo siguiente: Miembro del Comité Técnico de Aenor de aceites. Responsable desde el punto de vista técnico de la promoción mundial de aceite de oliva desarrollada por el sector privado ASOLIVA y el ICEX durante cinco años en países como Japón, Australia, Taiwán, Canadá, EEUU, Brasil, Unión Europea, etc. Colaborador en promociones y seminarios técnicos y organolépticos con el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Departamento de Comercio Exterior de la Junta de Andalucía (Extenda). Miembro durante un período superior a 10 años de la Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria. Coordinador del Comité Científico de Sector Privado de la industrias de aceite de oliva para las prioridades de investigación, adopción del Reglamento de Comercialización de aceite de oliva de la UE. Asesor técnico y agronómico en el sector del aceite de oliva de compañías internacionales como ITOCHU, AJINOMOTO, UNILEVER y CJ CORPORATION y otras. Miembro del grupo de expertos del subcomité de Química Oleícola del COI, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Comercio de España. Miembro y colaborador de institutos de investigación italianas sobre producción de aceite de oliva. En la actualidad Presidente honorifico, no ejecutivo, de Genosa ID, s.l. ![]()
João Nunes
Licenciatura en Ingeniería Mecánica (Universidad de Coimbra), Master en Ingeniería Mecánica (Universidad de Coimbra) y Doctorado en Biociencias (Universidad de Coimbra y CSIC) Fundador, Presidente y CEO de BLC3 (Campus de Tecnología e Innovación) y Presidente de CECOLAB (Laboratorio Colaborativo hacia una Economía Circular); Coordinador de la Unidad de Investigación "Centro Bio: Biorrefinerías, Bioindustrias y Bioproductos" y coordinador de la Infraestructura de Investigación de Interés Estratégico Nacional en Economía Circular. Creador de una red de I+D+i de más de 60 entidades, de 9 países europeos, en las áreas de Bioeconomía y Economía Circular; Co-coordinador de Innovación de la Agenda Temática de I+D+i para la Economía Circular 2023 de la FCT, Miembro Asesor de RIS3 de la Región Centro y del Grupo de Monitoreo Nacional Horizonte 2020 en el área de Reto Social 2: "Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, marina e investigación y bioeconomía marítimas". Conferenciante invitado en ESTGOH/IPC, desde 2017, en las disciplinas de Bioeconomía, Energía y Medio Ambiente, Tecnologías de Bioprocesos y Fundamentos de Bio-recursos, habiendo sido también profesor invitado en la Universidad de Coimbra en las áreas de residuos, energía y emprendimiento. Experiencia en la gestión de más de 20 millones de euros de proyectos de I+D+i nacionales y europeos. ![]()
José Eugenio Gutiérrez
Biólogo. Actualmente es Delegado Territorial de SEO/BirdLife en Andalucía y coordinador del Proyecto LIFE Olivares Vivos Forma parte de un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y ha coordinado numerosos cursos de formación. Es autor de más de un centenar de publicaciones científicas y divulgativas. Su labor profesional la ha desempeñado trabajando como como consultor ambiental en el sector privado, en la administración ambiental y en organizaciones conservacionistas. Tiene una amplia experiencia en la conformación y dirección de proyectos europeos. Convencido de que el futuro de la conservación de la biodiversidad se juega en el mundo rural, buena parte de su actividad profesional está relacionada con la promoción de la conservación del patrimonio natural a partir de enfoques innovadores y participativos dirigidos especialmente a los colectivos rurales. Desde hace seis años, centra su trabajo en el diseño y certificación de modelos productivos rentables y que recuperan biodiversidad de un modo contrastado, promoviendo estrategias que buscan solucionar la crisis ambiental y económica de la agricultura trascendiendo el ámbito agrícola para abarcar todo el sistema agroalimentario, implicando a toda la cadena de valor y buscando la complicidad de los consumidores. ![]()
Joseph R. Profaci
Director Ejecutivo de la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva Es un abogado experimentado en productos alimenticios y gerente comercial, con 25 años de experiencia en la categoría de aceite de oliva. Antes de unirse a NAOOA, se desempeñó como abogado general de Colavita USA, LLC, un importador y distribuidor líder de productos alimenticios especializados italianos. El Sr. Profaci ha sido durante mucho tiempo un miembro activo de la NAOOA, y se desempeñó como presidente de la organización desde junio de 2015 hasta junio de 2017. El Sr. Profaci se graduó de Harvard College y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. ![]()
Mark Duncan
Director Ejecutivo de MassWerx, Inc., una empresa recién formada con sede en el área de la Bahía de California, EE. UU MassWerx está desarrollando enfoques novedosos para el análisis químico mediante la combinación de espectrometría de masas ambiental, bases de datos extensas y cuidadosamente seleccionadas y poderosas estrategias de aprendizaje automático. El Dr. Duncan es también el Director Científico de Target Discovery, Inc., Mountain View, CA, EE. UU. Y Profesor Adjunto, Departamento de Ciencias de la Salud Ambiental, Facultad de Salud Pública, Universidad de Yale, New Haven, CT, EE. UU. El Dr. Duncan tiene una amplia experiencia en la aplicación de métodos analíticos poderosos pero prácticos a problemas complejos en las pruebas clínicas, pero más recientemente su enfoque ha cambiado para abordar problemas en las pruebas alimentarias, agrícolas, ambientales y forenses, incluidos temas como productos de consumo más seguros, reducción de desechos y producción. de alimentos seguros, auténticos y nutritivos. ![]()
Maurizio Servilli
Profesor del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad de Perugia El profesor Maurizio Servili se graduó en Ciencias Agrícolas en 1986 en la Universidad de Perugia, Italia. Adquirió experiencia nacional e internacional como becario de doctorado en el Istituto di industrie Agrarie (1986-1990) de la Universidad de Perugia, Italia y en The Food Science Laboratories, Departamento de Biociencia y Biotecnología de la Universidad de Strathclyde, Glasgow, Escocia. El Prof. Servili inició su carrera académica como profesor adjunto en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Perugia (1990-1998). Fue durante dieciséis años profesor asociado (Universidad de Molise y Universidad de Perugia). En el presente es profesor titular en el Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad de Perugia. Los principales temas de investigación se refieren a: 1) Estudio de compuestos fenólicos y volátiles de varios alimentos (aceituna de mesa, aceite de oliva virgen, vino y derivados del tomate) y su variabilidad y papel durante la maduración, el procesamiento y la vida útil; 2) Procesamiento de aceite de oliva virgen y vino 3) Caracterización y valorización de subproductos 4) Desarrollo de métodos instrumentales de análisis de calidad alimentaria; 5) Estudio de posibles modificaciones inducidas por el procesamiento, envasado y almacenamiento de los componentes mayor y menor del aceite de oliva 6) Desarrollo de modelos de predicción del deterioro de la calidad del aceite de oliva; 7) Estudio de los efectos beneficiosos para la salud de los compuestos fenólicos del aceite de oliva. ![]()
Miguel Delgado Rodríguez
Licenciado en Medicina (1981), Médico epidemiológico al servicio de la Sanidad Nacional (1982). Dr. en Medicina (1985), U. de Granada. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública (1986). Nacido en 1958 en Córdoba. Master in Public Health, UCLA –University of California at Los Angeles- (1987). Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Cantabria (1992), y desde 1999 en la Universidad de Jaén. Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública (2008-2014). Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP, 2010-2017), Instituto de Salud Carlos III, Madrid (Ministerio de Sanidad). Director de 49 tesis doctorales. Investigador Principal en 29 proyectos financiados por organismos públicos nacionales. Autor de 409 artículos y 203 capítulos de libros. Índice h de 60. ![]()
Pablo Juliano
Líder del grupo de procesamiento de alimentos y cadenas de suministro en CSIRO, Australia Su investigación incluye las áreas de extracción de aceite comestible, minimización y transformación de la pérdida de alimentos. Tiene un doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Washington State University y un MBA de la Deakin University en Australia. Ha trabajado en puestos gerenciales en Nestlé Uruguay y el principal exportador de lácteos de Uruguay, Conaprole. Ha recibido varios premios y reconocimientos por investigación e innovación industrial del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de EE. UU. Y la Sociedad Estadounidense de Químicos de Aceite. ![]()
Pete Smith
Profesor de Suelos y Cambio Global en el Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Aberdeen (Escocia, Reino Unido) y Director Científico del Centro Escocés de Expertos en Cambio Climático (ClimateXChange) Pete Smith es Profesor de Suelos y Cambio Global en el Instituto. de Ciencias Biológicas y Ambientales en la Universidad de Aberdeen (Escocia, Reino Unido) y Director Científico del Centro Escocés de Expertos en Cambio Climático (ClimateXChange). Sus intereses incluyen la mitigación del cambio climático, suelos, agricultura, sistemas alimentarios, servicios ecosistémicos y modelado. Ha sido autor de muchos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y dirigió su trabajo de mitigación del cambio climático en la agricultura, la silvicultura y la tierra para sus informes de evaluación cuarto y quinto, y dirigió su trabajo sobre los vínculos entre las opciones de mitigación basadas en la tierra. para el Informe especial del IPCC sobre el cambio climático y la tierra. Es miembro de la Real Sociedad de Biología, miembro del Instituto de Científicos del Suelo, miembro de la Real Sociedad de Edimburgo, miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de la India, miembro de la Academia Europea de Ciencias y miembro de la Royal Society (Londres). ![]()
Ralf Bender
Editor senior de Lebensmittel Zeitung, la publicación B2B líder para la industria alimentaria y el comercio en Alemania Nacido en 1963 en la zona rural de Rheinland-Pfalz, no lejos de la frontera francesa, Ralf Bender estudió Historia y Periodismo en la Universidad Justus-Liebig de Alemania. Giessen y la Universidad Complutense de Madrid, seguida de la graduación como Magister Artium (MA) en 1993. Desde 1994 Ralf Bender trabaja para la oficina internacional de Lebensmittel Zeitung. En este tiempo se ha especializado en productores de A&B en países mediterráneos como España e Italia, más América y Asia, realizando más de 4.000 entrevistas hasta el momento. ![]()
Ramón Estruch
Consultor Senior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clinic (Barcelona) desde el 2002 Es también Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona desde 1996, Miembro de Consejo Director del CIBER de Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III, Madrid, desde el 2006, Director del Grupo de Investigación en Nutrición, Enfermedades Cardiovasculares y Envejecimiento del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona desde el año 2016, Director Científico de la Fundación Dieta Mediterránea desde el año 2016 y Presidente del Advisory Board of the Beer and Health Initiative (The Netherlands). Ha sido miembro del Advisory Board of the ERAB (European Foundation for Alcohol Research) de la Unión Europa desde el 2010. Ha publicado más de 550 trabajos de revistas de alto impacto, incluidos The New England Journal of Medicine, JAMA, Lancet, Annals of Internal Medicine, Archives of Internal Medicine, Circulation y American Journal of Nutrition, entre otros. En este contexto merece destacarse que los resultados del estudio sobre los Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular publicado en la Revista The New England Journal of Medicine en Abril del 2013 ha sido el segundo artículo científico más leído en el mundo en el año 2013. Además en los años 2018, 2019 y 2020 ha sido nombrado uno de los científicos más influentes del mundo (“Highly Cited Researcher” by Claryvate Analytics). El índice “H” es de 86. ![]()
Roberto García Ruiz
Catedrático de Ecología en la Universidad de Jaén y coordinador de la unidad funcional de Ecología del Instituto de estudios avanzados en olivar y aceite de oliva Durante su carrera ha desarrollado diferentes actividades de investigación centradas en el estudio de diferentes aspectos y procesos de la biogeoquímica de Ciclos de C, N y P en ecosistemas terrestres (ecosistemas forestales y agroecosistemas) perturbados y gestionados y acuáticos (embalses y ríos). Tanto las variables como los procesos evaluados han sido similares aunque el objeto de estudio (lagos, ríos, ecosistemas forestales y agroecosistemas), el enfoque y los problemas a resolver (emisiones de N2O bajo diferentes cargas de nitratos, deposición de N y saturación de N en bosques , los efectos del manejo agrícola sobre la funcionalidad del suelo y la huella de C, balance de nutrientes) fueron diferentes. He publicado 69 artículos indexados (> 64 en JCR), principalmente en el primer o segundo percentil. Autor o coautor de 25 libros o capítulos de libros nacionales e internacionales y más de 100 conferencias. Ha sido coordinador o miembro del equipo de investigación de 35 proyectos de investigación competitivos a nivel internacional, europeo, nacional, regional y local. Ha dirigido 7 tesis doctorales y es evaluador habitual de proyectos de I + D + i de ANEP, Consejo de Investigaciones del Medio Natural, CORE Organics, H2020 e ICROF. Ha sido miembro permanente (2012-2016) del grupo EGTOP de la Comisión Europea en producción del Direcc. Gen. Agr. y Desarrollo Rural. ![]()
Rosa Vañó
Socia fundadora de Castillo de Canena AOVE Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional y una dilatada experiencia en la gestión adquirida en reconocidas empresas multinacionales de diferentes sectores. Luego de ocupar varios puestos de responsabilidad en empresas multinacionales - los últimos nueve años en The Coca-Cola Company como Gerente de Unidad de Negocios -, en 2003 fundó Castillo de Canena Olive Juice, posicionando la marca como un referente de innovación y calidad dentro del mercado Premium del aceite de oliva en todo el mundo en poco tiempo. Durante estos años al frente de Castillo de Canena, Rosa María Vañó ha conseguido consolidar la expansión internacional de la empresa, ya disponible en más de 50 países; un brillante crecimiento basado en la alta calidad y prestigio de sus aceites, validados con numerosos premios nacionales e internacionales. Miembro desde 2011 de la Georgofilli Florentine Academy, la Academia Agrícola más antigua de Europa., Es Presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, Miembro de la Real Academia de Gastronomía. Concejal de la Fundación Caja Sur y miembro del Consejo Agroalimentario del IESE Barcelona, del Consejo de Redacción del Diario de Jaén, del Consejo de Alianza Virgen Extra (USA), del Consejo Asesor de la Interprofesional del Aceite de Oliva, y del Consejo de Olivar de la Junta de Andalucía. En 2008 recibió el premio Mujer del año del año. ![]()
Toshiya Tada
Director General / OLIVE JAPAN Profesor Jefe y Fundador del Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra / La Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de JAPÓN Toshiya Tada es un Master Sommelier de Aceite de Oliva, Catador Senior y Líder del Panel Sensorial del Aceite de Oliva. Es juez de aceite de oliva habitual en el Concurso Municipal de Aceite de Oliva de Shodoshima / Japón, The Australian International Olive Awards y ha evaluado en Israel en Terraolivo. Toshiya es el presidente y fundador de la Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ) (oliveoil.or.jp/en/). Desde 2012 ha organizado y es Director General de la convención anual y Concurso de Aceite de Oliva denominada "OLIVE JAPAN" (olivejapan.com/en). Toshiya es fundador y profesor principal de la Escuela de Sommelier de Aceite de Oliva de Japón que comenzó en Tokio en 2005. Investigó y escribió más de 80 horas del plan de estudios del curso y los completos libros de texto de 1.200 páginas que cubren la historia de las aceitunas y la producción de aceitunas, el cultivo del olivo. , usos culinarios, beneficios para la salud y habilidades sensoriales. Es profesor invitado en la Universidad de Fukuoka, comentarista, autor de libros de gran éxito y escritor de artículos de revistas y periódicos mensuales. Aparece regularmente en conferencias, seminarios y eventos. Toshiya tiene una Licenciatura en Artes, Universidad Cristiana Internacional (ICU) Tokio JAPÓN y una Licenciatura en Ciencias, Trinity College Cambridge Reino Unido. Es miembro de la Sociedad Japonesa de Químicos del Aceite (JOCS) y también es maestro del té tradicional capacitado con décadas de estudio en el arte y la apreciación del té. Toshiya habla inglés, alemán, latín y japonés. |